miércoles, 20 de julio de 2022

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Unidad 2. Definiciones de Ciencia, Teoría y Filosofía

En esta unidad estudiarás tres conceptos básicos: ciencia, teoría y filosofía; esto te servirá para determinar cuáles son sus características.

Te aconsejamos estudiarlos como conceptos interrelacionados, pues de esta forma es posible hablar de una ciencia, de una teoría de la ciencia y de una filosofía de la ciencia.

Después de comprender el alcance de las relaciones sociales en torno al Derecho, el alumno se adentrará en el estudio de la ciencia como una herramienta que le ayudará a comprender el surgimiento del Derecho y la relación que éste va a tener con otras ciencias.

En este apartado se estudiarán cuatro conceptos que nos ayudarán a ubicar al derecho dentro de un contexto más amplio.

Veremos cuáles son las características de la ciencia y en qué medida, el derecho comparte dichas características. En seguida, estudiaremos la relación del derecho con la teoría, con las doctrinas elaboradas por los juristas. Un tema más será el de la filosofía, haciendo referencia a ciertos elementos del conocimiento filosófico para explicar la manera de cómo el derecho está vinculado con la reflexión filosófica y cuál es el resultado de ese ejercicio.

Finalmente, abordaremos el estudio de la metodología; este tema nos muestra cómo los grandes pensadores incurrieron para elaborar sus teorías y como éstas nos ayudan a enlazar nuestro pensamiento con la realidad.

Presentamos brevemente algunas definiciones para hacer comprensible la unidad.

Ciencia

Ciencia, según Leonel Pereznieto Castro:

La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor. Es una etapa primitiva, el individuo observó muchos fenómenos naturales e intentó comprenderlos, esta observación fue una observación sistemática que luego verificó en la realidad. A medida que el ser humano evolucionaba, perfeccionó su reflexión sobre el mundo circundante y así la hizo cada vez más racional:

Fenómenos a los que los antes les daba una explicación mágica o divina fueron de su comprensión, los entendía, y los usaba en su beneficio.

Para lograrlo debió comprobar que determinadas causas provocaban determinados efectos; por ejemplo, por qué el Sol tiene más intensidad en ciertas épocas del año que otras. Kepler, después de largas observaciones llegó a la conclusión de que todo planeta, incluida la Tierra, gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa uno de sus focos.

Esta observación ha sido verificable todas las veces que se ha realizado el fenómeno descrito: así el resultado de una reflexión se convirtió en una ley.

Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia, a la que en un primer momento llama “cuerpo de ideas”, y define como:

“el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”, tal y como es entendida en la actualidad. Pero agrega la importancia de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque “no toda la investigación científica produce conocimiento objetivo”, lo que no significa que deje de considerarse como tal.

Teoría

Debido a que la conceptualización del derecho como una ciencia es una cuestión que puede estar sujeta a polémica, conviene ahora ubicarla dentro del tema de la teoría. De acuerdo con Karl R.

Popper, “las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aquella malla sea cada vez más fina”.

Leonel Pereznieto enfatiza que se trata de las diversas ideas, interpretaciones y propuestas de los autores para identificar y comprender desde su punto de vista ”ese mundo”, siempre que al expresarlas cumplan con requisitos sintácticos, semánticos, epistemológicos, metodológicos y filosóficos.

Una teoría es el conocimiento especulativo. Como “el fin de toda ciencia es adquirir la verdad sobre determinados aspectos de la realidad”; entonces, el conocimiento científico es esencialmente “teórico”, en cuanto que se encamina a una consideración contemplativa de la realidad.

Filosofía

La filosofía nace con la reflexión del hombre sobre sí mismo; mientras no toma conciencia de sí mismo, no filosofa. Simplemente obra, actúa, conoce, sufre y ama, teme y espera, pero no hace filosofía. Esta actitud comienza en el momento en el que el hombre sabe obrar, actuar, conocer, sufrir, amar y esperar. Son los griegos los que dan el nombre a tal disciplina y los que la difunden por el mundo.

La filosofía “es aquel conocimiento de la razón humana que, penetrando hasta las últimas causas, investiga la realidad total, especialmente el ser y el deber del hombre”. La filosofía se presenta como una interpretación de aquel hacer humano llevada hasta sus más profundas raíces.

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

“La finalidad de las dos es, el descubrimiento de lo verdadero.”

Sus diferencias:

 

CIENCIA

FILOSOFÍA

Fin

La verdad

Esencia

Parcial

Total

 

Conocimiento teórico por las causas

 

Próximas

Últimas

 

La ciencia jurídica

Su objeto es diferente al resto de las Ciencias Sociales. El objeto de la ciencia puede ser analítico-conclusivo, de acuerdo con Kelsen, la función del derecho es regular conductas, pero su objeto es describir las percepciones jurídicas, los mandatos que se encuentran dentro de la norma jurídica.

La ciencia del derecho debe utilizar una serie de instrumentos, que le sean útiles para construir conceptos. A diferencia de otras ciencias, el derecho se encarga de elaborar o introducir al debate diversos dogmas, a partir de los cuales, el jurista lleva a cabo sus propios desarrollos, por ejemplo: el de la plenitud del derecho.

Una particularidad de las ciencias jurídicas es regular conductas, pero su objeto es describir las prescripciones jurídicas y los mandatos que se encuentran dentro de la norma jurídica.

Dogmática o Sistemática Jurídica

Leonel Pereznieto expresa:

La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica, y su objeto de investigación, es la norma. La característica de éste método jurídico, es la interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la norma y el valor.

La dogmática jurídica es el derecho positivo mismo que requiere que sus postulados sean previamente aceptados. La razón de la existencia de la dogmática es un sistema que facilita el análisis del funcionamiento de todo el orden jurídico. De esta manera, diferentes autores han propuesto sistemas distintos de interpretación. Siempre que se acepten sus postulados se podrán derivar consecuencias y así ayudar en la labor que tienen los juristas de interpretar la norma jurídica.

Filosofía Jurídica

Leonel Pereznieto afirma que:

La filosofía jurídica tiende a estudiar las verdades jurídicas más absolutas y fundamentales: el concepto universal del derecho, las categorías jurídicas, la idea de la justicia, la esencia del Estado y la jurisprudencia.

Asimismo, considera al derecho desde un punto de vista integral. No le interesan sus aspectos particulares, sino su visión unitaria, ya que trata de captar la esencia de los conceptos jurídicos.

Sociología Jurídica.

Pereznieto asevera que la Sociología Jurídica utiliza similares métodos a la Sociología General, tales como:

1.       La Observación. Método utilizado para obtener información escrita, como textos de leyes, archivos notariales, tablas, estadísticas, etc.

2.       La Interpretación. Consiste en extraer de un texto toda la información que sea posible, sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto.

3.       Comparación. Lograr, a través del método de comparación de las diferentes instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos.

4.       El método Histórico-Comparativo. Utilizado largamente para estudiar la Historia. Logrando a través de este método, obtener un conocimiento racional de los fenómenos Jurídicos.

2.1 Niveles del conocimiento

2.1.1 Científico

Hablar sobre ciencia puede representar una tarea abrumadora, a tal grado de crear confusiones teóricas entre las personas que se inician en el estudio de ésta. Para comprender el concepto de ciencia es necesario recurrir a la historia de la ciencia, por ello, nos apoyaremos en la siguiente línea del tiempo de la historia de la ciencia, diseñada por el Dr. Jaime Cárdenas Gracia (2009):

Aristóteles

Hace 24 siglos concibió la ciencia como una progresión que va de la observación de los hechos a los principios generales y regresa a los hechos. El método aristotélico es un método que desconfiaba […] de la experiencia sensible para conocer y sostenía que la vía principal del conocimiento era la razón.

Francis Bacon

En la Edad Media (a mediados del siglo XIV, y hasta a principios del siglo XV), señalaba que el verdadero método era el experimental, la naturaleza es el auténtico libro y todo podemos leerlo a través de nuestros sentidos.

 

René Descartes

Durante la Época Moderna (finales del siglo XIV y hasta a principios del siglo XV), se sostenía que la verdad se manifestaba sólo a través de la razón; sin embargo, el método racionalista ha tenido detractores desde la antigüedad.
 
2.1.2 Teórico

Como sabes, el objetivo de este tema es analizar los conceptos de ciencia, teoría y filosofía, pero no como conceptos aislados, sino interrelacionados. Es por ello que a continuación estudiarás la teoría de la ciencia.

Para empezar, tenemos que definir la palabra teoría, ésta proviene del griego, θεωρία theōría, que significa “contemplar”. El Diccionario de la Lengua Española (2014) define la teoría como:

Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.

Karl R. Popper (1980) nos dice que las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo; ello para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo, tratando de que aquella malla sea cada vez más fina.

Por su parte, la teoría de la ciencia consiste en reflexionar internamente sobre la ciencia y el conocimiento científico desde la ciencia para describir las características del conocimiento científico, determinar aquél que pueda ser considerado científico y proponer distintos modelos científicos. La teoría de la ciencia es un análisis de segundo grado sobre la ciencia porque el objeto de estudio no es el conocimiento particular que corresponde a cada ciencia, sino que el objeto de estudio es la ciencia en general (Cárdenas, 2009).

2.1.3 Filosófico

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (2014), la palabra filosofía proviene del latín philosophĭa, proveniente a su vez, del griego φιλοσοφία, palabra compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofía", sabiduría): φιλοσοφία (amor al saber).

Como afirma Nicolai Hartmann (1961), en la época clásica la filosofía no estaba separada de las distintas ciencias, pero con el transcurso del tiempo, ésta se fue desligando lentamente.

Debemos destacar que las cuestiones más importantes de la filosofía son cuestiones metafísicas Aristóteles llamó metafísica a la “filosofía primera” o la ciencia del ente en cuanto ente o del ente en cuanto tal. Es importante hacer notar que, de acuerdo con Nicolai Hartmann, la denominación metafísica abarca, entre muchas cosas, al derecho y las artes; también se ocupa de problemas relacionados con el alma humana., es decir, cuestiones que han pedido, desde el comienzo hasta hoy, soluciones siempre nuevas. Es por ello que la insolubilidad de los problemas de la filosofía es un rasgo esencial de ésta (Hartman, 1961).

Ahora bien, siguiendo la tesis del pragmatismo en las ciencias normativas de Charles S. Peirce (1906), la filosofía es un conocimiento de las cosas reales. Este autor, principal expositor del pragmatismo estadounidense, menciona que el objetivo de la filosofía es encontrar una solución a las oposiciones filosóficas (entre metafísica y empirismo) por medio de una teoría del significado (semiótica).

Para Peirce existen dos tipos de filosofía: philosophia prima (cenoscopia), la cual abarca toda la ciencia positiva que descansa sobre la experiencia familiar y no busca fenómenos raros ni ocultos; y la philosophia ultima (filosofía sintética), la cual abarca toda la verdad que puede derivarse de cotejar los resultados de las diferentes ciencias especiales, pero que es demasiado amplia para ser determinada perfectamente por una de ellas (Peirce, 1906).

Si atendemos a una definición más simple, el Diccionario de la Lengua Española (2014) define la palabra filosofía como el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.

De acuerdo con Charles S. Peirce (1906), la filosofía se divide en tres grandes disciplinas:

Como se ha visto, la filosofía estudia el conocimiento de manera general; por su parte, la filosofía de la ciencia reflexiona sobre las teorías de la ciencia y sobre la ciencia misma, con el fin de problematizarlas y evaluarlas, ya sea a partir de la ciencia tal y como es o de la ciencia como debería ser (Cárdenas, 2009); de esta manera, ocupa un nivel epistemológico superior al de la teoría y la ciencia, es de tercer grado.

2.2 Clasificación y características de la ciencia

Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

·         ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática, y

·         ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:

·         ciencias naturales y

·         ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e ideas y no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los hechos a través de la observación y el experimento.

Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica

Ciencia formal

Ciencia fáctica

Trata de entes ideales, abstractos o interpretados, que sólo existen en la mente humana.

                Trata de hechos.

 

Los enunciados consisten en relaciones entre signos.

Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extracientíficos: sucesos y procesos.

Demuestra o prueba.

Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.

Es autosuficiente.

Requiere datos empíricos acerca de observaciones o experimentos. A veces recurre a las ciencias formales.

Es deductiva.    

Es una red de inferencias deductivas, demostrativas y plausibles (inconcluyente).

Se contenta con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.  

Necesita la observación y/o el experimento.

Características de la ciencia fáctica

1.       El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.

2.       El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.

3.       La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.

4.       La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

5.       El conocimiento científico es claro y preciso.

6.       El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo de forma pública.

7.       El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.

8.       La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.

9.       El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

10.   El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

11.   El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.

12.   La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.

13.   El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos.

2.2.1 Ciencias de la naturaleza

Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales) son aquellas disciplinas de estudio que se interesan por comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método científico y al método experimental.

Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva, amparándose en el razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las ciencias formales), la repetición en ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor medida los asuntos subjetivos propios del ser humano.

En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues estas últimas centran su atención en la cultura y en la sociedad humana respectivamente. Por otro lado, las ciencias naturales forman parte de las ciencias básicas, es decir, las que intentan descifrar las leyes fundamentales del universo conocido, y no deben confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias terrestres.

El antecedente de las ciencias naturales puede rastrearse hasta las formas de filosofía y naturalismo de la antigüedad, si bien los antiguos griegos y romanos, por ejemplo, basaron su observación de la naturaleza en el razonamiento formal y no en la medición y experimentación. Habrá que esperar hasta la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII para que surgiera un concepto de ciencia tal y como hoy lo comprendemos, a partir de la invención del método científico.

Objeto de estudio de las ciencias naturales

Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables. En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser humano esté o no allí para observarlo o tomar parte en él, vale decir, del mundo a nuestro alrededor, ya sea a dimensiones macroscópicas o microscópicas.

Clasificación y ramas de las ciencias naturales

Las ciencias naturales son seis, clasificadas de acuerdo al ámbito de la naturaleza del que se ocupan, a pesar de que entre ellas haya numerosas zonas de contacto que dan origen, a su vez, cierto número de disciplinas científicas.

Así, podemos hablar de:

1.       Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible. En este grupo están:

2.       Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.

3.       Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de ellas se desprenden.

4.       Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos de formación y transformación.

5.       Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.

6.       Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la conocemos. En este grupo están:

Ø  Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su comportamiento, su origen y evolución, así como sus interacciones.

Ø  Paleontología. Estudia la distribución y evolución de la vida sobre la tierra antes de la aparición de la especie humana.

Importancia de las ciencias naturales

Las ciencias naturales responden a la necesidad del ser humano de comprender el mundo que lo rodea (incluso el que está dentro suyo), para poder luego adaptarse a él o adaptarlo a la medida de sus necesidades.

Sin el desarrollo de estas ciencias, la historia humana habría sido mucho más trabajosa, ya que la tecnología, ese gran factor transformador, se alimenta directamente de la aplicación de los principios, teorías y fundamentos que las ciencias naturales descubren, desarrollan y postulan.

Fuente: https://concepto.de/ciencias-naturales/#ixzz7UtEFmL4E

2.2.2 Ciencias eidéticas

La eidética es propia del eidetismo. Eidético es conforme a la esencia, a las ideas o lo relacionados. Además, la palabra eidético puede ser usada como adjetivo con el fin de señalar a un sujeto que posee la capacidad de visualizar situaciones u objetos, es común entre los niños o adultos con cierto grado de excitación nerviosa.

El término eidético es de origen griego viene del vocablo griego “εἶδος” o “eidos” que significa “forma”. La palabra eidético fue establecida por el psicólogo fenomenólogo alemán Erich Rudolf Jaensch.

Las ciencias eidéticas son todas aquellas ciencias que estudian a los entes ideales que únicamente existen en la mente de los sujetos y no son perceptibles como los números. El objetivo de estudio de las ciencia eidéticas son las relaciones abstractas entre signos, es decir, las ideas. La lógica y la matemática son ciencias eidéticas.

Las ciencias eidéticas también son conocidas como ciencias formales o ciencias ideales que son definidas como aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.

Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo.

Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Ejemplos de ciencias formales

Algunas de las ciencias formales más conocidas son:

Ø  Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y representación de los que dispone el ser humano y de sus aplicaciones a la vida práctica.

Ø  Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las proposiciones y los mecanismos de deducción que se desprenden de ellas.

Ø  Ciencias de la computación. Conocida como informática o programación, se ocupa de los sistemas lógicos-computacionales que permiten la automatización de la información.

Ø  Aritmética. La ciencia del cálculo y de los números, que son abstracciones mentales.

Ø  Estadística. Se ocupa del estudio de las probabilidades y las proporciones.

Ø  Geometría. Estudia las formas geométricas, es decir, las representaciones mentales o gráficas que podemos hacer del mundo real en nuestras mentes.

Fuente: https://concepto.de/ciencias-formales/#ixzz7UtFq7hfS

2.2.3 Ciencias sociales

Las ciencias sociales estudian e investigan el comportamiento humano dentro de la sociedad, así como la manera de organizarse, y siempre desde una visión individual y colectiva.

Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XVIII, aunque anteriormente ya se habían realizado estudios, dicha fecha es la oficial para considerarlas como tal.

El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.

Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la economía, la psicología, arqueología, antropología, etc. Una gran variedad de opciones que tienen como objetivo conocer e investigar al ser humano en todo tipo de ámbitos.

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales

Estas ramas son las siguientes:

ü  Economía. Otra rama destacada es esta, que se ocupa de estudiar, valorar e investigar los procesos económicos de distribución de servicios, el consumo que lleva a cabo la sociedad, y los distintos tipos de economía que existen: nacional, internacional, local, entre otras.

ü  Psicología. Una de las ramas más destacadas dentro de las ciencias sociales. Su objetivo se centra en conocer e investigar la salud mental del ser humano, así como sus comportamientos en diferentes situaciones. Para estudiarlo de manera individual, también ha sido necesario comparar estas investigaciones cuando se relaciona a nivel grupal. Dentro de la psicología han surgido diferentes especificaciones como: psicología clínica, educativa, social, o la referente a las organizaciones. Cada una de ellas se centra en un ámbito de estudio determinado.

ü  Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de estudiar principalmente los procesos de enseñanza en general, y más concretamente en lo que se refiere a los niños que estudian en el colegio.

ü  Comunicación. Se trata de otra rama que se encarga de estudiar, valorar e investigar el intercambio de mensajes que se efectúan entre los humanos, a través de los medios, las instituciones y cómo afectan al ser humano. La función del emisor del mensaje, que es el que lo realiza, del receptor que lo recibe, y acciones de intercambio o feedback también son tomadas en cuenta durante todo este proceso.

ü  Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de comportamientos políticos que existen, así como su organización, objetivos, prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto social importante ya que la sociedad depende en cierta medida de estas organizaciones y de sus decisiones.

ü  Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y acciones en función de estas es el principal foco de investigación de esta rama.

ü  Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de las épocas que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas etapas, y la evolución que ha surgido a raíz de estas. Existen sub ramas dentro de esta opción como: la historia del arte, la historia de la religión, entre otras.

ü  Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son los puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de estudiar e investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.

ü  Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres humanos entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las creencias, y las acciones sociales que suceden en su comportamiento.

ü  Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo del ser humano a través de sus características físicas, la evolución a lo largo de la historia, así como la manera de relacionarse social y culturalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario